
Aunque son varias, las veces que he visualizado la película hoy sigo encontrando descubrimientos que refuerzan mi posición ante la educación de las personas.
1.- En todos los lugares en los que podemos participar siempre tienen unas normas de funcionamiento que en principio requieren de su cumplimiento. No obstante hay situaciones excepcionales que es necesario tener comprensión y flexibilidad. De lo contrario la norma se hace dueña de la relación interpersonal y la consecuencia es el distanciamiento, y el enfrentamiento.
2. Observar y cuidar el mensaje que se expresa “sin pensar ni mirar a quién va dirigido”. Puedo comprender que se da como manera de expresar la propia frustración por no haber logrado lo que había deseado, llevando a expresiones como “Estoy harta de ti”, no lo vais a conseguir. Ese comentario es fruto de su propia impotencia. De su ego. Sin embargo, no tiene en cuenta el efecto que tiene en la otra persona. ¿Cómo puede afectar esos comentarios?, ¿Qué decisiones puede impulsar a la persona que los recibe?. Eso es la miopía de la persona desconectada y desubicada de su función esencial, que es educar.
3. Cuando una persona es la última en llegar a un grupo ha de ser la humildad la que la guíe, y debe acercarse a conocer quien es el otro, cómo es el grupo. Hay que tener en cuenta a la persona en primer lugar y después el contenido. Utilizar la sanción como único recurso para acallar la respuesta de los otros, es un modelo autoritario que solo indica el fracaso en el intento de comunicarse con el otro.
4. Ante un conflicto mejor encontrar una propuesta creativa, esperanzadora, constructiva, retadora, esa es la mejor salida. Es una apuesta a educar con confianza en las personas que finalmente deciden comprometerse.
5. Un proyecto significativo implica un proceso personal de acercamiento al encuentro de la experiencia, donde hay sensaciones, sentimientos, dudas, descubrimientos, y que necesariamente hay que aprender a integrar. Este proyecto, necesita de un guía que acompañe, que cuestione y que fomente una mirada inclusiva.
6. Y es desde el proyecto desde donde van surgiendo los recursos, materiales, medios didácticos, recursos humanos, que van a ir acompañando y abriendo nuevas miradas y sobre todo reflexiones de las que las personas van descubriendo. Ideas encontradas, sentidas, reconocidas, y expresadas, defendidas y plasmadas en un escrito, ese es el gran premio conseguido.
7. Un proyecto ha de tener consistencia y compromiso en primer lugar con el líder. Debe conseguir que las personas finalmente conecten con su esencia y descubran su opinión personal y genuina. Una experiencia que permita y fomente ir más allá de la mera reproducción de ideas de otros, para descubrir las propias fruto de la experiencia. Tomando e integrando a través de todos los medios y recursos.
8. Es un proyecto que implica aprender a trabajar en equipo, a conseguir la colaboración requiere de un proceso de aprendizaje.
9. Cuantos más recursos variados, diferentes, hilados con sentido y significado mejor, ya que son el verdadero apoyo en la tarea de enseñar y aprender.
10. Es necesario un proceso de sensibilización y conciencia del problema “de lo que ocurre”, para conquistar serenamente una opinión propia. Así vamos educando de manera significativa.
11. En todos los lugares hay informaciones que pueden inspirarnos, y hacernos conectar con lo esencial. Una voz en una entrevista por ejemplo. Así el recurso con sentido se logra cuando ha conquistado el momento apropiado.
13. Las preguntas que provocan el pensamiento y que más tarde nos lleva al comentario y por fin a la idea de “los derechos y deberes” nos ayuda a llegar al conocimiento por deducción.
14. Lo raro, lo llamativo, “el dibujo del cómic y la observación sentida acerca del pelo y la ropa en la cámara de gas”. Ese mensaje esencial choca cuando se descubre el origen como es la fotografía de cuerpos desvestidos sin identidad. La despersonalización llevada al extremo.
15.Así, en el proceso de aprender y enseñar, llega un momento en el que el grupo de nuevo se vuelve a reajustar. Hay participantes que no pueden seguir y con su comportamiento están pidiendo ser expulsados del mismo. Es una manera fácil de tomar decisiones desde el conflicto.
16. La emoción que se siente al escuchar la biografía de una persona que transmite un propósito firme “como es el compromiso de combatir al racismo”, cala en las conciencias de los que le escuchan.
17. Cuando el grupo ha pasado por tantos umbrales y los ha superado podemos decir que ya está maduro. No obstante han pasado situaciones complicadas. También el conflicto, y las dificultades son parte del proceso de aprender.
Finalmente podemos decir que ha sido un proceso rico lleno de experiencia y aprendizaje mutuo.
En Alicante a 24 de noviembre del 2022.
Lola Cayuela.
Profesora Docencia de la F.P.E.
Sin olvidar que todo lo comentado lleva al éxito del grupo, en consecuencia valoración, agradecimiento y reconocimiento de todos los integrantes del grupo respecto a su profesora.
Gracias Manuel por tu comentario, efectivamente los profesores, docentes, formadores son referentes importantes para los alumnos. Sigamos teniendo esa mirada amable, confiada amorosa hacia las personas. Un saludo. Lola